Mis mejores amigos son una familia de indígenas aymaras de Cochabamba. Ellos avivan la hoguera con la que paliamos el frío insular. El autobús público va lleno de sonrientes mujeres magrebís que cubren su cabello con coloridos pañuelos. Los aborígenes van ataviados con pantuflas y ropas de andar por casa. Ellos son los que se encargan de mantener a flote la isla cuando nadie la visita. Los empresarios se quejan: les saldría más económico borrarla del mapa cuando llegase el invierno.
martes, 19 de marzo de 2013
¿Queda mucho para Formentera?
Etiquetas:
Walter Buscarini
miércoles, 27 de febrero de 2013
Las etiquetas son para los trajes
POR WALTER BUSCARINI
Para Héctor
Para Héctor
Uno se lo calla, lo escucha una y otra vez, pero al final estalla. Ayer noche, en un mail, a los de Bostezo nos volvieron a tachar de 'suicidas culturales'. Que no, coño, que estamos muy vivos y todavía coleando. Y la muerte, cuanto más lejos, mejor. "Tampoco es mejor morirse" (Héctor Arnau). Y no estamos en esto para estrellarnos (y si un día nos sucede, cosa inevitable, pues seguiremos camino felizmente hasta la derrota final). Para mí suicida es aquel que no hace en la vida lo que le gustaría estar haciendo (agónica muerte). Y, sinceramente, no es nuestro caso. Al menos con Bostezo.
Etiquetas:
Walter Buscarini
domingo, 17 de febrero de 2013
Mundo raro
POR WALTER BUSCARINI
Una mirada que me traje de Madrid: Hemos llegado a un punto en el que los criterios de selección de captadores de socios para ONG´s son similares a los que rigen para go-gos de discotecas. Mundo raro.
.
Etiquetas:
Walter Buscarini
martes, 15 de enero de 2013
Cosas que se pierden
Capítulo único de la serie No nos gusta el progreso
POR WALTER BUSCARINI
Para Javi
Antes (no me preguntes cuándo) uno todavía podía darse el
gusto de perderse por las calles de una ciudad ignota. Llegabas por vez primera
a Bilbao y le preguntabas a un paisano por la dirección del colega de la colega
del colega que tocaba la flauta y que te dejaba un cuarto para pasar unos días
en los sótanos de un bar de la parte vieja.
Y entonces el paisano te daba unas explicaciones
incomprensibles, difíciles de asimilar para el recién llegado pese a su amable
esfuerzo en hacerse entender: a la izquierda, tire a la izquierda, llegue a la
esquina y a la izquierda, ahí, a la izquierda, el semáforo a la izquierda, a la
izquierda, donde está ese coche y a la izquierda, después del parque a la
izquierda...
Y sin saber por qué, tirabas a la derecha.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Memorias de Archivo, 1: Los anticuarios.
-->
-->
Inés Plasencia
El
archivo es, para quien lo consulta y así, generalizando, una sensación; una
sensación particular de enormidad a la que últimamente me refiero como “mi
mastodonte”. Los archivos son un lugar que supera a la propia capacidad de
imaginar, un lugar en el que uno finalmente se cerciora de que de todo hemos
ido dejando pruebas, ante las cuales, a menudo, yo me pregunto si no son tal
vez demasiadas. Todavía me ocurre que salgo de los archivos (a
los que acudo en busca de fotografías de Guinea Ecuatorial anteriores a 1950) con la sensación de saber menos
que al entrar y con una libreta llena de frases inconclusas y de pistas que se
pierden entre tantas imágenes. Pero no, las pruebas no pueden nunca ser
demasiadas. Es sólo que entre ellas falta algo: esa famosa brecha sobre la que
sentarse a trabajar.
domingo, 14 de octubre de 2012
Olmo González y la mayoría absoluta.
POR PALOMITAS EN LOS OJOS
![]() |
(Fotografía de Olmo González: todas las fotos de Olmo González excepto las indicadas) |
Hace un par de semanas empecé un
nuevo curro como guía turística y una tarde que tenía que darme una vuelta para
poder repasar mis apuntes “a su derecha pueden ver…” me ocurrió un incidente que en cierto modo
puede servir para introducir la increíble e impactante obra de Olmo González y
que empezaba de la manera más banal: bajando por la calle Atocha me tropecé con
un grupo de turistas que enfocaban sus cámaras hacia el Paseo del Prado y como desde
mi perspectiva me era imposible ver cuál era el objetivo de ese compacto grupo
de iphones, smart phones y demás óculos electrónicos aceleré el paso y apreté
el culo para descubrir que ocultaba esa esquina pintoresca, “a su izquierda
pueden ver…”. Cuál fue mi pasmo al descubrir que estaban grabando un gran
despliegue de la guardia municipal (¡¡¡seis corchetes!!!) que incautaban, si
esa palabra se puede aplicar a unos gatos, a una camada de felinos que servían
como reclamo caritativo de un pobre que yacía tumbado a la puerta de un gran
hotel con la misma posición el
Cristo de Andrea Mantegna.
jueves, 2 de agosto de 2012
Hachas por micros
POR WALTER BUSCARINI
Cuando, desde la ensoñación cybernética de mi
escritorio de Benicalap, redactaba el proyecto radiofónico que me ha traído
hasta la frontera colombo-ecuatoriana, me inquietaba pensar que, como parte del
trabajo, tendría que intervenir en algunas emisoras comunitarias. Me asaltaban
las dudas: cómo sería el primer día, quién sería el técnico, si me temblaría la
voz, si me quedaría en blanco, si funcionaría el micrófono. Nunca se me ocurrió
pensar en un hacha.
Pienso en ello ahora que, como primera experiencia radiofónica, colaboro en la tala de un eucalipto de doce metros en medio de un bosque andino. Me encuentro en Santa Rosa, una vereda de casas desperdigadas situada a unos cincuenta kilómetros de la ciudad colombiana de Pasto, en el área de la laguna de La Cocha, intersección hidráulica de la Amazonia, los Andes y el Pacífico. He llegado hasta aquí acompañando a varios miembros de la ADC, una organización que lleva más de treinta años en la capacitación y asesoramiento de comunicadores sociales en comunidades campesinas.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Vasectomía express
POR KIKO AMAT
Condenada sanidad. Te hacen esperar para lo que no puede esperar,
y te citan mañana para lo carente de urgencia.
–¿Le va bien volver el miércoles? –me dijo el matasanos.
Era el día 16 de marzo, viernes. Acababa de realizar mi primera
consulta sobre vasectomía. Dos minutos antes ni siquiera conocía los detalles
quirúrgicos. Sabía que le cortaban a uno un conducto (peligrosamente cerca de la
zona cero testicular), y que el procedimiento se realizaba con una cierta
delicadeza; no le aplicaban a uno la sandwichera y que pase el siguiente.
Salvad a los griegos de los filósofos. Un breve ensayo sobre la crisis europea
POR MARTIN MØLLER BOJE RASMUSSEN
El simbolismo de las generalizadas, feroces y violentas revueltas de las
calles de Atenas - la cuna de la democracia, el patio trasero de Europa- es
imposible de olvidar. El histórico alto número de parados en Europa (24,5
millones de personas) es igual de desconcertante y doloroso (económica y
moralmente) como las noticias de ciudadanos griegos –ciudadanos europeos-
dejando a sus hijos a las puertas de las instituciones públicas, incapaces de
proveer sustento a su propia prole. Lo que creíamos que era un fenómeno
exclusivo de los más pobres países en desarrollo ahora se extiende dentro de la
Eurozona, 2012 Anno Domini.
¿Qué hace un filósofo cuando quiere que le escuchen?
POR CARLOS JIMEN
Los casos de Eli de Gortari (Silabario de palabrejas) y Roberto Palacio (Sin pene no hay gloria)
No debe de ser fácil reconocerse como filósofo en los tiempos que
corren. En un mundo que premia la banalidad en el pensamiento como forma más
efectiva de alcanzar reconocimiento social, el saber filosófico queda
acorralado en las mentes de unos personajes estereotipados como tostones,
peñazos y extraños. Leía hace poco en la revista colombiana Arcadia que
la práctica de la filosofía ha quedado circunscrita a los asfixiantes muros
académicos y que los filósofos solo pueden departir sus pajas mentales (con
perdón) con sus iguales, y no siempre. El artículo se llamaba Los profes de
filosofía solo producen más profes de filosofía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)